Tania Lasanta es autora del podcast Luminiscencia del talento®️, conferenciante y formadora en talento, reinvención profesional, liderazgo femenino, emprendimiento, estrategia de negocio y mentalidad empresarial.
A través de sus programas, mentorías y servicios, ayuda a mujeres líderes a ocupar su espacio y alcanzar la facturación y posicionamiento que desean.
Tania tiene un recorrido lleno de puntos de inflexión y reinvenciones personales y profesionales que hoy le hacen estar donde está.
Doctora en química, investigadora científica, mentora de profesionales, emprendedoras y empresas.
Si necesitas inspiración para tu REINVENCIÓN PROFESIONAL y para entender todos los beneficios que te puede dar tu MARCA PERSONAL, no te pierdas esta entrevista.
En esta entrevista exclusiva, le preguntamos a Tania muchas cosas interesantes, entre ellas cuáles son las claves para fundir con confianza sus diferentes perfiles profesionales.
Aquí te dejo algunos enlaces de interés que te llevan hasta Tania:
Web:https://www.tanialasanta.com/
Instagram:https://www.instagram.com/tanialasanta/
Podcast Luminiscencia del talento: https://www.tanialasanta.com/podcast/
Aquí puedes ver la entrevista en vídeo:
Si prefieres el formato audio, aquí mismo puedes escuchar el PODCAST:
Haz ahora mi Test de Diagnóstico Profesional, que en tan solo dos minutos te dará respuestas personalizadas sobre en qué punto está tu carrera profesional y qué puedes hacer para seguir avanzando.
El mensaje de tu marca personal no solo comunica, sino que además, emociona, inspira y motiva.
Una marca personal tiene el poder de impactar a otros. Tiene un impacto individual y también social. Por eso es tan importante, no solo lo que dices, sino cómo lo dices y qué mueve en las personas que lo reciben. Los foros y debates en los que decides participar, hablan de ti, de tu marca, de tu historia y de tu propósito, pero a su vez hacen que otras personas se sientan conectadas contigo de una forma única.
Y esto tiene repercusiones en tu autoridad, en tu posicionamiento y por supuesto, en tus ventas.
En este vídeo te explico TODO lo que necesitas saber para encontrar la voz de tu marca personal:
Si prefieres el formato audio, aquí mismo puedes escucharlo en PODCAST:
Haz ahora mi Test de Diagnóstico Profesional, que en tan solo dos minutos te dará respuestas personalizadas sobre en qué punto está tu carrera profesional y qué puedes hacer para seguir avanzando.
Los valores y las causas que mueven a tu marca.
Ya hablamos en este post sobre qué son los valores de marca y cómo definir los valores de tu marca personal. Qué es lo importante para tu marca, que causas abanderas o en qué debates das tu opinión tiene un impacto en la forma en la que los demás te ven. Quizá haya quien piense que posicionarse públicamente en un debate no es positivo para tu marca. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Cuando nuestra marca personal no se posiciona en ningún debate, acaba siendo una marca insulsa y pasas totalmente desapercibida. No conecta con las personas. Si hay algún tema en el que no te sientes cómodo o que para ti es demasiado controvertido, no necesitas dar tu opinión. Pero si hay algo que realmente conecta con tus valores, tienes una opinión fuerte al respecto y tiene sentido que tu marca opine de ello, hazlo. La temática del debate no tiene por qué ser estrictamente relacionada con lo que vendes, pero quizá sientas que puede crear una conexión con tu público objetivo porque tenéis esa preocupación en común.
Las emociones que inspira tu marca.
Una cosa es lo que haces, aquello que se te da bien, tu talento único y otra cosa es por qué lo haces, cuál es tu propósito, tu visión. Con tu visión inspiras a otras personas, les haces pensar más allá, se crea un vínculo de confianza que os conecta mediante aquello que es importante para ambos. Los mensajes se olvidan con facilidad, pero las emociones quedan grabadas en la mente y en el alma. Una persona que nos impacta a nivel emocional, no solo que nos ayuda a entender algo sino que nos hace SENTIR quedará grabada en nuestra memoria para siempre. Algunas de las emociones que puedes querer inspirar con tu marca son: Felicidad, confianza, Calma, Claridad, Diversión, Motivación, Deleite o Sorpresa. ¿Qué piensan las personas tras interactuar con tu marca personal? ¿Qué sienten las personas tras interactuar contigo? Y ¿Qué hacen? ¿Pasan a la acción o no?
Las claves de tu comunicación de marca
Para finalizar, vamos a resumir aquí cuáles son las claves en de la comunicación de tu marca personal para que seas percibido como un profesional único:
Intención: Como ya hemos explicado, es importante que decidas de antemano cómo es la voz de tu marca, tu talento y tu visión para que puedas transmitirlo de manera intencional.
Coherencia: Una vez que tienes definidos tus valores de marca, trata de actuar de acuerdo a ellos para ser percibido como un profesional coherente y generar confianza.
Claridad: Tu audiencia ha de ser capaz de entender lo que haces. Adapta tu discurso a ellos y sobre todo no olvides explicar de forma explícita cómo puedes ayudarles con tus productos y servicios.
Empatía: Debes entender tanto los puntos de dolor como los anhelos profundos de las personas con las que hablas. Solo de esta manera serás capaz de generar conexiones con ellos y podrás solucionarles sus problemas con tus servicios.
Consistencia: Esto es una carrera de fondo. No vale con estar presente durante unos días, has de ser capaz de mantenerte en el tiempo para que tu marca personal aparezca como opción en la mente de tus potenciales clientes
Descarga GRATIS este audiotraining: Los 9 principios de las marcas plataónicas: Construye una Marca Personal que enamore platónicamente a tu audiencia convirtiéndoles en clientes fieles
La historia de Blanca es inspiradora a más no poder. Una persona que se reinventa y que logra que le vaya MUY BIEN, sin renunciar ni un ápice a sus SUEÑOS y a su PERSONALIDAD.
Si necesitas inspiración para tu REINVENCIÓN PROFESIONAL y para entender todos los beneficios que te puede dar tu MARCA PERSONAL, no te pierdas esta entrevista.
En esta entrevista exclusiva, le preguntamos a Blanca Muela muchas cosas interesantes, entre ellas cuáles son los entresijos de preparar una charla TEDx.
Aquí puedes ver la entrevista en vídeo:
Si prefieres el formato audio, aquí mismo puedes escuchar el PODCAST:
Aquí te dejo algunos enlaces de interés que te llevan hasta Blanca:
Haz ahora mi Test de Diagnóstico Profesional, que en tan solo dos minutos te dará respuestas personalizadas sobre en qué punto está tu carrera profesional y qué puedes hacer para seguir avanzando.
Actualmente, oímos hablar mucho de la importancia de los valores y la personalidad de marca. Tanto en grandes empresas como en la marca personal. Los valores son aquello que es importante y prioritario para una persona; aquello que rige su propia moral y forma de enfrentar la vida. En consecuencia, en una marca personal o en una empresa, los valores son aquello que rige su ética. Esto puede ayudar a la marca a conectar de forma más genuina con su público objetivo y a diferenciarse de sus competidores.
En este vídeo te explico TODO lo que necesitas saber sobre esto:
Si prefieres el formato audio, aquí mismo puedes escucharlo en PODCAST:
Haz ahora mi Test de Diagnóstico Profesional, que en tan solo dos minutos te dará respuestas personalizadas sobre en qué punto está tu carrera profesional y qué puedes hacer para seguir avanzando.
¿Qué es una marca personal?
La marca personal es el impacto que tenemos en los demás. Todos tenemos marca personal, pero algunas personas deciden trabajar de forma consciente ese imparto para crear un perfil profesional diferenciado y posicionarse en su sector. La marca personal está ganando mucha fuerte en el mercado profesional; tanto para personas que deciden hacer una reinvención profesional montando un negocio tras su nombre como para aquellos que quieren diferenciarse en una entrevista de trabajo.
¿Qué son los valores de marca?
Sin lugar a dudas, los valores de marca juegan un papel fundamental a la hora de llegar a nuestro público objetivo, enamorar a nuestro cliente ideal y diferenciarnos de otras personas que se dedican a lo mismo que nosotros. Los valores de marca personal no tienen por qué coincidir 100% con los valores de la persona. Pero sí deben ser coherentes con ella para que no haya desajustes. Por ejemplo, una persona puede tener entre sus valores la familia, la sostenibilidad y el constante desarrollo y no hacer de estos, obligatoriamente, los valores de su marca.
¿Qué es una marca ética?
Los valores y la forma de aplicarlos ayudan a definir la moral de una persona. La ética es la ciencia que estudia la moral. Ella determina si los valores morales son buenos o malos, justos o injustos, en términos más universales, dependiendo del marco ético bajo el que trabajemos. Sin embargo, parece que hay un consenso universal sobre qué valores rigen a una marca ética: como son el impacto social, el impacto medioambiental, la transparencia y la responsabilidad con sus acciones.
¿Son todas las marcas con valores, marcas éticas?
La respuesta a esta pregunta es que no. Muchas marcas tienen valores diferentes a los que se consideran necesarios para calificarlas como éticas. Por ejemplo: una marca puede tener como valores el status, la amistad y la innovación y estos valores no la convierten en una marca ética, por mucho que sea coherente con ellos en sus acciones. De la misma manera, aunque una marca en su discurso hable de sostenibilidad, transparencia e impacto social, si sus acciones no demuestran que en la práctica es coherente con ellos, no debería ser considerada una marca ética.
Cómo desarrollar una marca ética, basada en valores.
Para terminar este artículo, vamos a dar algunos tips para desarrollar una marca ética basada en valores: 1. Reflexiona sobre tus valores y define qué es importante para ti en relación con tu marca personal. 2. Evalúa tu discurso, tus sistemas y procesos, tus relaciones profesionales y trata de que tu forma de actuar sea coherente con tus valores.
3. Si quieres ir más allá y presumir de tener una marca ética, reflexiona sobre el impacto social y medioambiental que tiene tu marca y trata de comprometerte con este sea positivo.
Haz ahora mi Test de Diagnóstico Profesional, que en tan solo dos minutos te dará respuestas personalizadas sobre en qué punto está tu carrera profesional y qué puedes hacer para seguir avanzando.
Cómo vencer el miedo al fracaso. Las trampas del ego.
¿Cuántos proyectos nunca llegar a triunfar por no llegar ni siquiera a intentarse?
El miedo al fracaso hace que hoy en día muchas personas se resignen a vivir en vidas, en trabajos, en relaciones que no les gustan, simplemente por no atreverse a intentar lo que realmente quieren, solo por miedo a que les salga mal.
En este post vamos a desarrollar algunos puntos claves sobre este tema, para aprender a lidiar con este miedo.
Si quieres ver el contenido en vídeo, aquí te lo dejo:
Aquí puedes escucharlo en formato audio:
El éxito y el fracaso. Dos caras de la misma moneda.
Es imprescindible, para gestionar nuestras expectativas y por ende, nuestra felicidad, tener claro que significan para nosotros los conceptos de éxito y fracaso.
La definición de éxito y de fracaso es relativa, subjetiva y diferente para cada persona. Lo que son el éxito y el fracaso para ti dependerán enteramente de tus valores, de tu visión de la vida y de lo que tú quieras construir.
Por esto es importante examinar qué queremos y distinguir nuestras expectativas de lo que socialmente se reconoce como éxito o fracaso. Puede que lo que se considera socialmente exitoso, no tenga nada que ver con lo que a nosotros puede hacernos felices.
Entonces la pregunta que debes hacerte en primer lugar sería ¿Qué es el fracaso para mí?
¿Por qué te da miedo el fracaso? Las trampas del ego.
Otro punto importante es si te da miedo el fracaso por lo que significaría para ti mismo, o si lo que realmente te asusta es que los demás te perciban como “fracasado/a”.
Me encuentro con que muchos de mis clientes me dicen “quiero que me salga bien para cerrarle la boca a fulanito”. Esto, sin darnos cuenta, está poniendo nuestra validación fuera de nosotros. Y el algo muy peligroso.
Lo que piensen los demás de nosotros, de si nos va bien o mal o de si lo que hacemos y logramos es un éxito o un fracaso, dependerá de su escala de valores, y esta puede que no tenga absolutamente nada que ver con la nuestra.
Tú no tienes ningún poder para cambiar la opinión de los demás, por lo tanto si basas tu felicidad en cómo te ven otros es probable que nunca logres ser feliz.
Para alguien el éxito puede ser conducir un descapotable, mientras que para ti es construir una familia feliz, o vivir en la montaña y tener un huerto. ¡Crees que serás feliz si persigues su definición de éxito en vez de la tuya?
¿Cómo saber cuándo rendirse?
Algo imprescindible a la hora de vencer el miedo al fracaso es plantearse ¿Cuándo decidiré que he fracasado?
o, dicho de otra manera…
¿hasta cuándo estoy dispuesto a intentarlo?
Si nunca te has planteado esta pregunta, te recomiendo que la respondas con todo lujo de detalle ¿difícil, verdad? y es ahí donde vemos que el considerar que fracasamos en realidad depende de nosotros, al igual que seremos quienes decidamos cuándo rendirnos.
En el vídeo te cuento cuál es mi propia definición de fracaso y también cómo decido yo cuándo es momento de rendirme, pero te adelanto que hay muchas decisiones que tomar y también muchas formas de aprender y redirigir.
¿Cómo tomar decisiones?
Ten en cuenta que para ti el éxito puede consistir en probar mil cosas, en luchar por tus sueños, en experimentar y aun con riesgos vivir la vida que quieres.
La mejor forma de tomar decisiones acertadas es tener muy claros cuáles son tus valores y dejar que estos te guíen. Úsalos como hoja de ruta, se convertirán en el timón de tu vida y esta será mucho más feliz y coherente con quién eres y con quien quieres ser.
El miedo al cambio es una de las emociones más naturales para el ser humano.
El problema nunca es tener miedo, sino que el miedo nos impida llevar a cabo la vida que realmente deseamos.
No debemos esperar a que el miedo desaparezca, sino entender por qué está ahí, cuál es su función y cómo podemos convivir con la incertidumbre sin que esta nos paralice.
Hoy vamos a hablar de todo esto por aquí.
Si prefieres el formato vídeo aquí te lo dejo:
Si prefieres solo audio, aquí puedes escuchar el podcast:
¿Por qué tenemos miedo al cambio?
Nuestra mente está diseñada para mantenernos con vida. Es por esto que nos alerta frente a lo desconocido, para prevenirnos de un posible peligro.
Sin embargo, a día de hoy, nuestros cambios de vida rara vez atentan contra nuestra supervivencia, pero nuestra mente sigue actuando de la misma manera frente aquello que no podemos proveer. Por si acaso, no sea que haya un monstruo que nos coma si vamos a esa entrevista de trabajo o si montamos nuestro propio proyecto.
El caso es que lo que sentimos cuando nos enfrentamos a un cambio es sensación de indefensión, de falta de herramientas.
De repente no podemos prever los escenarios posibles a los que nos enfrentaremos. Y es por esto que hay personas que prefieren mantener una situación en la que sufren, ya que el miedo al cambio les produce aún más estrés.
¿Cómo vencer el miedo al cambio?
Ahora que entendemos por qué sucede esto es más fácil tratar de vencer ese miedo irracional que nos está impidiendo alcanzar algunos logros que son importantes para nosotros.
En primer lugar, es importante que interiorices el hecho de que lo desconocido no tiene por qué ser peor que lo que tienes. Tendemos a ponernos en los peores escenarios posibles, sin darnos cuenta de que es probable que estos escenarios nunca sucedan.
En segundo lugar, no necesitas convencerte de que en la nueva situación a la que te enfrentas no sucederán problemas ni situaciones inesperadas, porque lo más normal es que sí ocurran. Sin embargo, te invito a que examines tu capacidad resolutiva y confíes en ella.
¿No eres capaz de resolver los problemas que se plantean en la situación en la que estás ahora? ¿No lo has hecho en otras circunstancias difíciles de tu vida?
Pues esa capacidad de resolución no se esfumará de la noche a la mañana y te garantizo que es una de las mayores habilidades que podemos tener y seguir desarrollando para tener éxito en cualquier contexto.
¿Cómo vencer el miedo al cambio laboral?
Además de asimilar que lo desconocido no es sinónimo de algo malo, algo que te ayudará a que el miedo no te frene es saber que en cualquier momento puedes dar marcha atrás, o cambiar de opinión.
Recuerda que en todo momento eres dueña/o de tus decisiones, que tienes derecho a cambiar de opinión, de gustos, de prioridades en todo momento.
Esto ni siquiera significa que eso vaya a pasar, sin embargo, darnos cuenta de ello, aligera mucho el peso de tener que tomar decisiones en aspectos tan importantes como nuestra vida laboral.
Recuerda que hay pocas decisiones en la vida que sean inamovibles y desde luego el trabajo no es una de ellas.
Si quieres saber un poco más acerca de en qué fase está tu carrera profesional y cómo seguir avanzando, aquí te dejo mi Test de Diagnóstico Profesional (insertar enlace sobre las palabras “Test de diagnóstico profesional”, rellénalo y te enviaré tus respuestas personalizadas y algunos tips para seguir avanzando de acuerdo a tu situación concreta y objetivos.
¿Y si mi nuevo trabajo es peor?
¿Y si es mejor? Si no te das la oportunidad nunca lo descubrirás.
recuerda que para tener éxito en algo debes correr el riesgo de que no salga bien. Si no corres ese riesgo, nunca lograrás nada porque significará que no te estás dando la oportunidad de intentarlo.
Si algo no sale como esperabas, podrás tomar decisiones, pivotar, hacer cambios, adaptarte… Incluso volver al punto en el que estás ahora. De verdad vas a privarte de experimentar el ¿Y si es mil veces mejor?
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.